CARACTERÍSTICAS SECUNDARIAS Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO, MASCULINO.
- Promosex
- 16 may 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 3 jun 2019
El cuerpo es la dimensión física a través de la cual existen los seres humanos, donde se manifiestan los sentidos, las emociones y el placer. Las características del cuerpo hacen diferente a una persona de otra, aunque tengan el mismo sexo. El cuerpo siente, tiene necesidades, exige amor propio y es el lugar a través del cual se puede dar la reproducción de la especie. El bienestar físico, psicológico y emocional se hace evidentes a través de él. A lo largo de la vida el cuerpo experimenta cambios que van marcando etapas en el desarrollo de las personas.
Cuáles son las características sexuales secundarias en la adolescencia
Caracteres sexuales secundarios son las características fisiológicas y anatómicas que diferencian a las mujeres de los hombres y a los hombres de las mujeres (el sexo que cada quien tiene ya sea masculino o femenino) y esto se determina desde que el bebé está dentro de la mamá.
Diferencia entre carácter sexuales primeros y Secundarios
Todos nacemos con los caracteres sexuales primarios ya que son los órganos sexuales que permiten saber si eres niña o niño y es determinante desde que nacemos y el sexo lo define el cromosoma del hombre. Estos caracteres se desarrollan las mismas funciones tanto en niños como en niñas hasta los 10 u 11 años.
Características Sexuales Primarios:
📷 Aparato reproductor femenino (órganos internos):
Ovarios: desarrollan la ovulación Útero: Aquí se desarrolla el embriónlugar donde se lleva a cabo la fecundación.Vagina: Conducto donde entran los espermas.Trompas de Falopio: Dirigidos con el útero,
Órganos externos femeninos:
Clítoris: Órgano eréctil y erógeno.Labios mayores y menores.Monte de venus: Almohadilla cubierta de vello púbico.

Fisiología el ciclo menstrual
Al alcanzar la pubertad, en el sexo femenino empieza el proceso de maduración de los óvulos, menarquia, uno cada mes aproximadamente. Si el óvulo no es fecundado comienza un proceso de destrucción y expulsión que concluye con una hemorragia. El conjunto de todos estos procesos se denomina Ciclo Menstrual y comprende todos aquellos sucesos que se dan entre una hemorragia, también llamada menstruación o regla, y la siguiente. Este ciclo suele ser de 28 días, aunque se puede acortar o alargar.
Es un proceso controlado por el sistema endocrino, tal como se estudió en la unidad anterior.
Fases del ciclo menstrual
Fase folicular: Las hormonas de la hipófisis (FSH y LH) avisan a los ovarios que es el momento de comenzar la maduración de un óvulo, en cada ciclo se desarrolla un sólo óvulo. Cuando el óvulo madura, los ovarios producen hormonas (estrógenos y progesterona) que viajan hacia el útero e inducen el desarrollo de la capa que lo reviste, el endometrio, que se hace más grueso y rico en vasos sanguíneos. Hacia la mitad del ciclo, un óvulo sale de uno de los ovarios, ovulación, y entra en la Trompa de Falopio.
Fase lútea: Si el óvulo no se encuentra con el espermatozoide en la Trompa de Falopio muere (puede durar de 1 a 3 días después de salir del ovario). Esto es lo que ocurre en la mayoría de los casos, bien porque no ha habido copulación o porque el espermatozoide no se ha encontrado con el óvulo (se han utilizado determinados métodos anticonceptivos que veremos más adelante o por otras causas). Aproximadamente 14 días después de la ovulación, los ovarios dejan de producir hormonas y esto constituye la señal para que la capa que recubre el útero, el endometrio, se desprenda y salga por la vagina al exterior, produciendo una hemorragia denominada menstruación. Puede durar entre 3 y 4 días, pero su duración es variable en cada ciclo y en cada mujer. El ciclo vuelve a empezar.
Aparato reproductor masculino (órganos internos): 📷
Epidídimo: Conduce espermas al exterior.Los testículos: Producen espermatozoides y liberan hormonas sexuales masculinas. Las glándulas accesorias: La próstata y las glándulas bulbo uretrales, órganos glandulares.
Órganos externos masculinos:
Pene: cuerpo esponjoso y los cavernosos, una de sus funciones es la de depositar el esperma durante el coito vaginal en el aparato reproductor femenino.Escroto: conjunto de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
A diferencia de los caracteres sexuales primarios, los secundarios llegan en la pubertad y adolescencia y son los que llevan a cabo la reproducción humana.

Los caracteres sexuales secundarios intervienen fisiológicamente y anatómicamente y son:
Caracteres Sexuales Secundarios Femeninos:
Aumento y crecimiento de los pechos.Ensanchamiento de caderas.Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar.Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.Cambian los gustos.Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.Aumento de peso..Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).Aumento de la sudoración, aparición de acné.
Caracteres Sexuales Secundarios Masculinos:
Cambio de voz(grave)Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.Desarrollo de musculatura.Aparición de vello en rostro, pecho, pubis, piernas, axilas, etc.Comienza la eyaculación. Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides.Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.Aumento de la sudoración, aparición de acné.
Estos caracteres sexuales secundarios se desarrollan de distinta manera según el cuerpo de cada persona, no siempre se desarrollan todos al mismo tiempo ya que cada cuerpo actúa diferente. Hay que tener paciencia si no nos desarrollamos rápido o si por el contrario nos desarrollamos fácilmente.
📷
Fisiología del aparato reproductor masculino
A diferencia de lo que ocurre en el sexo femenino, la formación del gameto masculino no comienza hasta la pubertad y luego dura toda la vida. El proceso de formación del gameto masculino se denomina Espermatogénesis y se realiza en los testículos.
Como resultado de este proceso, se producen Espermatozoides, con 23 cromosomas, la mitad que la célula de la que se origina (espermatogonia). El espermatozoide es una célula muy especializada, se reduce el tamaño de la célula eliminado gran parte del citoplasma y se desarrolla una larga cola denominada flagelo, que le permitirá moverse hasta alcanzar el óvulo, también presenta gran cantidad de mitocondrias que le proporcionarán la energía necesaria para moverse. El espermatozoide sale de los testículos y se mezcla con los líquidos producidos por las vesículas seminales y la próstata para formar el semen. Estos líquidos son imprescindibles para la alimentación y supervivencia de los espermatozoides hasta alcanzar el óvulo. Solamente el 10% del semen está formado por espermatozoides (cientos de miles).
Al igual que con la formación de los óvulos, el proceso está regulado y controlado por el Sistema Endocrino y, a su vez, los testículos funcionan como glándulas endocrinas, como ya has visto al estudiar la unidad del Sistema Endocrino.
BIBLIOGRAFIA

Comments